Alumnado

Matrícula

Plazos para la realización de la matrícula, reconocimiento de créditos, anulación de convocatorias y otros trámites relacionados con el proceso de matriculación. Para la primera matrícula, del alumnado de primer curso

Guía del alumnado

La Guía del alumnado es un documento que recoge aquellos aspectos de la normativa administrativa y académica más relevantes, por lo que su lectura resulta muy recomendable para saber de asuntos que afectan la vida en el centro del alumnado: matrícula, reconocimiento de créditos, anulación de convocatorias, permanencia, tutorías, uso de instalaciones, muestras o trabajo fin de estudios.

CODEX PRO

Desde aquí puedes acceder al Programa de Gestión de Centros, CODEX PRO, y a las utilidades de gestión académica del alumnado: matrícula, expediente, cualificaciones, recursos de comunicación alumnado-profesorado.

Reconocimiento de créditos

La normativa general aparece recogida en el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las enseñanzas artísticas superiores, en el Real Decreto 630/2010 de ordenación de las enseñanzas superiores de Arte Dramático, y en el Decreto 179/2015 que establece el plan de estudios de las enseñanzas superiores de Arte Dramático en la Comunidad Autónoma de Galicia. En sus aspectos concretos, el reconocimiento de créditos aparece recogido en la Orden del 21 de novembro de 2016, donde se establecen los criterios y los procedimientos específicos, e igualmente en el procedemento PC601.02 Realización matrícula del Manual de Calidad de la ESADg. Así, se regula que podrían ser objecto de reconocimiento:

  • Estudios cursados y superados en enseñanzas oficiales en centros de enseñanzas artísticas superiores. Disciplina por disciplina.
  • Estudios cursados y superados en enseñanzas oficiales universitarias. Disciplina por disciplina.
  • Estudios cursados y superados en enseñanzas oficiales en títulos de técnico superior en artes plásticas y diseño, formación profesional o enseñanzas deportivas. Disciplina por disciplina.
  • Participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudantil, solidarias o de cooperación, hasta 6 créditos en disciplinas optativas.
  • Experiencia laboral y profesional acreditada. Créditos de disciplinas optativas.

La solicitud de reconocimiento de créditos se realizará en el momento de realizar la matrícula, ordinaria o extraordinaria, mediante el impreso IP601.02 Solicitud reconocimiento créditos. Para el reconocimiento de créditos por actividades contempladas en los dos últimos apartados se utilizarán, respectivamente, los impresos IP601.03 Solicitud reconocimiento actividades externas y IP601.04 Solicitud reconocimiento actividad laboral y profesional.

El alumnado deberá acompañar su solicitud de una certificación oficial de estudios y de las guías docentes (o programas) de las materias objeto de reconocimiento debidamente diligenciados y compulsados. Para el caso de las actividades contempladas en el punto 4, deberá entregar una ceritificación oficial de la entidad en que se prestó el servicio, en la que se indicará la naturaleza y duración del mismo; en el caso de la experiencia laboral y profesional, deberá entregar la correspondiente certificación en la que se indicará la naturaleza y duración de la actividad profesional realizada.

La dirección, consultados, de ser el caso, los departamentos y/o la Comisión de Coordinación Pedagógica, emitirá un informe que elevará a la Dirección General competente en materia de enseñanzas artísticas superiores, mediante los impresos IP601.05 Informe reconocimiento créditos dirección y IP601.06 Informe reconocimiento actividades, que resolverá mediante el procedimiento que corresponda y en los prazos que determine.

El procedimiento de reconocimiento de créditos, en el que compete a las funciones de la ESADg, deberá estar finalizado cinco días después del cierre del plazo oficial de matrícula, ordinaria o extraordinaria, en que se enviará la propuesta razonada a la Dirección General competente en materia de enseñanzas artísticas superiores.

Prácticas externas

En el curso escolar 2018-19 la ESADg pondrá en marcha el procedimiento PC701.05 Prácticas externas, elaborado al amparo de lo dispuesto en los artículos 38, 39, 40, 41 y 42 de la Orden del 21 de noviembre de 2016. En el inicio del curso escolar se convocarán las reuniones oportunas para informar al alumnado del procedimiento y de las empresas disponibles, e igualmente del procedimiento para que el propio alumnado pueda incorporar empresas al censo de entidades colaboradoras.

El alumnado podrá realizar hasta un total de 9 créditos ECTS de prácticas externas, lo que implica un total de 270 horas de dedicación global, que podrán ser reconocidas por materias optativas.

Trabajo Fin de Estudios (TFE)

El Trabajo Fin de Estudios (TFE) es el último paso en el proceso de formación e implica la presentación de un trabajo en el que el alumnado demuestra que posee las competencias asociadas al Título Superior en Arte Dramático en la especialidad correspondente, pero también las competencias propias de creadores, investigadores y especialistas en docencia teatral. En consecuencia, el alumnado puede presentar tres tipologías de trabajo: creación, investigación o educación. Su organización aparece recogida en el procedimiento PC701.04 Trabajo de fin de estudios del Manual de Calidad.

  • Especialidad de Dirección escénica y dramaturgia: Elaboración, y posterior presentación y defensa, ante un tribunal, de un trabajo práctico de carácter escénico, con la correspondiente memoria, que permita una demostración empírica de haber adquirido las competencias transversales, generales y específicas de la titulación y del itinerario.
  • Especialidad de Escenografía: Elaboración, y posterior presentación y defensa, ante un tribunal, de un trabajo escenográfico, con la correspondiente memoria, que permita una demostración empírica de haber adquirido las competencias transversales, generales y específicas de la titulación y del itinerario.
  • Especialidad de Interpretación: Elaboración, y posterior presentación y defensa, ante un tribunal, de un trabajo práctico de carácter escénico, con la correspondiente memoria, que permita una demostración empírica de haber adquirido las competencias transversales, generales y específicas de la titulación y del itinerario.

Trabajos de investigación u con una orientación pedagógica, que se concretarán en una memoria de 100 folios de extensión, y que será presentada y defendida ante un Tribunal.

El TFE cuenta con una Guía Docente, disponible en la página web de la escuela, en la que constan los criterios de evaluación: presentación del trabajo práctico delante del Tribunal en sesión pública, memoria del TFE, y defensa del trabajo ante el Tribunal en sesión pública. Igualmente cuenta con una Guía para la elaboración de un TFE con una orientación investigadora o pedagógica en la que se precisarán las posibilidades y vías para la realización de la memoria y para a su presentación y defensa.

Para la presentación del TFE el alumnado deberá tener superadas todas las materias de los cuatro cursos. No obstante, la Jefatura de Estudos podrá autorizar la matricula del TFE a alumnado con disciplinas pendientes, siempre que la suma de los créditos asociados no sea superior a 15.

El alumnado dispondrá de dos convocatorias para la presentación y defensa de su TFE, que se corresponderán con la convocatoria ordinaria y extraordinaria. El alumnado que no pueda presentar el TFE en esas dos convocatorias podrá solicitar el uso de las dos convocatorias en el primeir cuatrimestre del siguirnte curso académico.
La evaluación del TFE corresponderá a un Tribunal designado por la dirección de la escuela a partir de la propuesta de la Jefatura de estudios, que atenderá para su formulación las propuestas del Departamento que corresponda o de la persona que ejerza la tutela del trabajo, en función de las especificidades del mismo. El Tribunal estará integrado por un/a presidente/a, un/a secretario/a, y un/a vocal, y preferentemente sus integrantes serán de la especialidad correspondiente al Trabajo que se presente. Las personas que ejerzan la tutela del TFE no formarán parte del Tribunal, excepto en el caso excepcional de falta de profesorado.

El desarrollo de las fases del TFE se realizará en función de los subprocesos que se consideran.

  • Convocatoria. En el mes de septiembre.
  • Inscripción. En los plazos que se establezcan según el calendario del centro, mediante el modelo IP701.07
  • Realización. Una vez asignados los tutores/as a cada trabajo, el alumnado procede a su desarrolo y realización. El/a tutor/a es el/la responsable del seguimiento del trabajo, en el que el profesor y el alumnado mantendrán reuniones periódicas para analizar el desarrollo del mismo. El alumnado debe considerar los documentos de apoyo IP701.13 Guía elaboración TFE investigación educación, IP701.14 Normas presentación trabajos y TFE e IP701.15 Formato redacción TFEs.
  • Presentación / Defensa. En el mes de junio y/u julio. La presentación y defensa del TFE tendrá lugar a lo largo de dos días, de los que el primero se dedicará a la presentación pública del trabajo. En el segundo día tendrá lugar la defensa pública del trabajo ante el Tribunal. En ese día o/a alumno/a, hará la presentación y defensa de la Memoria del TFE.
  • Evaluación. Una vez realizada la defensa del TFE, el Tribunal emite un acta única elaborada a partir de las actas individuales de cada uno de los integrantes del tribunal. Conocida la nota hay un período de revisión y de reclamaciones.

Plan de Acción Tutorial

Para realizar el acompañamiento del alumnado a lo largo de su recorrido formativo, y como canal de comunicación permanente que permita atender las problemáticas que pudieran surgir pero también para ofrecer cuanta información fuese necesaria o mediar ante determinados conflictos, cada grupo cuenta con una persona que ejerce las funciones de tutoría, manteniendo con el alumnado y con el equipo docente del grupo las reuniones necesarias para garantizar un desarrollo óptimo de los procesos de enseñanaza, aprendizaje y creación. La ESADg cuenta con un Plan de Acción Tutorial en el que se recogen las líneas fundamentales de actuación.

Igualmente cada profesor cuenta con un número suficiente de tutorías docentes para el acompañamiento individualizado del alumnado en lo relativo a los procesos de enseñanza, aprendizaje y creación. Estas tutorías docentes serán en horario de tarde, teniendo el profesorado asignado un horario específico para su desarrollo.

Plan de Orientación Profesional

Para promover los procesos de transición a la vida activa y de inserción laboral, la ESADg cuenta con un Departamento de Mobilidad y Transición, responsable de la elaboración y desarrollo del Plan de Orientación Profesional, según lo establecido en el correspondente procedimiento. En próximos años se intentará desarrollar plenamente el Plan, a través de actividades realizadas en colaboración con las empresas del sector y con los grupos de interés.

Uso de instalaciones

Las instalaciones del centro están a disposición del alumnado para la realización de trabajos vinculados con los procesos de enseñanza, aprendizaje y creación. Igualmente, siempre que el uso de las mismas lo permita, también se facilita el uso de instalaciones a antiguas alumnas y alumnos que precisen de espacios para realizar actividades vinculadas con su actividad profesional. Para un correcto uso de los recursos disponibles, existe el correspondiente procedimiento, y un conjunto de impresos para la solicitud de los mismos. De igual manera, se incluyen en este apartado las normas de uso de la Biblioteca del centro.